La Perito Responde Live
Cuando el daño viene con tu nombre: violencia vicaria, la amenaza que mata dos veces
Por Ana E. María Bartolo – Psicóloga Clínica-Forense, especialista en Trauma Relacional y Victimología Contemporánea.
"Si no vuelves conmigo, me voy a quitar la vida… y la del niño."
Así, sin gritos, sin golpes en ese momento, sin portazos. Solo una frase lanzada como cuchillo, que atravesó la línea telefónica y la respiración de una mujer de 23 años.
Horas después, el crimen confirmó que la amenaza no era teatro.
• Él: 55 años.
• Ella: 23.
• El niño: apenas un año.
Y en un país entero, el eco de un dolor que no se apaga.
No fue “locura”, fue violencia vicaria
La violencia vicaria es la agresión que un hombre ejerce contra los hijos para castigar, destruir o vengarse de la madre.
No es un arranque impulsivo: es una estrategia de máxima crueldad, en la que el niño no es daño colateral, sino objetivo principal.
En este caso, la amenaza previa lo deja claro:
"Si no vuelves conmigo, me voy a quitar la vida con todo y el niño."
El segundo golpe: el juicio social
Bastó que la noticia se hiciera viral para que las redes se llenaran de frases como:
• "¿Cómo dejó a su hijo?"
• "Debió llevárselo aunque fuera a la fuerza."
• "Yo no me voy sin mi hijo."
Pero juzgar desde afuera es fácil cuando no se vive bajo el terror psicológico que distorsiona la percepción del peligro y el margen de maniobra.
En la violencia vicaria, el agresor sabe que el miedo puede paralizar… y lo usa como arma.
Lo que este caso nos enseña
1. Toda amenaza contra hijos es un riesgo extremo y real. No es chantaje “para asustar”, es un plan potencial.
2. Las instituciones deben actuar sin demora. Cada hora de espera es un riesgo de muerte.
3. El acompañamiento especializado salva vidas. Terapia forense, estrategias de protección y asesoría legal deben activarse en conjunto.
De la indignación a la acción
En este caso, como en muchos otros, la madre sobrevivió… pero cargará con la culpa social que no le corresponde.
El niño murió… y el sistema falló.
¿Hasta cuándo vamos a llamar “drama familiar” a un crimen planificado?
¿Hasta cuándo vamos a normalizar amenazas que deberían encender todas las alarmas?
Te pregunto a ti:
• ¿Qué harías si recibes una amenaza así?
• ¿Sabías que existe un término específico para este tipo de violencia?
• ¿Te has sentido juzgado/a por la forma en que reaccionaste ante un peligro?
Responde en los comentarios y comparte este artículo: hablar de esto salva vidas.
Si eres víctima o conoces a alguien que lo sea:
No esperes a que las amenazas se cumplan. Busca ayuda.
En “La Perito Responde Live” abordamos casos reales de violencia y damos pautas prácticas para actuar.
Si vives con miedo constante, la terapia especializada en trauma relacional puede ser tu primera línea de defensa para recuperar el control.
💬 Terapia forense y acompañamiento → Escríbenos de forma segura vía WhatsApp al 849-460-1243
Ana E. María Bartolo
Psicóloga Clínica-Forense | Fundadora de ForenseLab®