Crisis de salud mental en RD: Proponen psicólogos en centros de atención primaria
Por Valentin Tavarez
26 de agosto de 2025
Santo Domingo Este. En un contexto nacional marcado por el aumento de los suicidios, el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia social, el especialista en comportamiento humano Valentín Tavárez ha alzado su voz para proponer una transformación urgente del sistema de salud en la República Dominicana. Su planteamiento es claro: la salud mental debe ser incorporada de manera estructural y permanente en los programas de atención primaria en los barrios del país.
Una emergencia que ya no puede ser ignorada
Según datos recientes del Ministerio de Salud Pública, los trastornos mentales afectan cada vez a más dominicanos, especialmente en comunidades empobrecidas y con escaso acceso a servicios de salud especializados. Los casos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, estrés postraumático y conducta suicida han aumentado de forma sostenida en los últimos años, afectando a jóvenes, adultos y personas mayores por igual.
“Estamos viviendo una crisis silenciosa. La salud mental está colapsando, y la respuesta del Estado ha sido mínima. No se puede seguir tratando este tema como si no existiera”, afirmó Tavárez.
¿Por qué incluir la salud mental en la atención primaria?
El modelo tradicional de salud dominicano ha priorizado históricamente la atención médica física, dejando de lado el bienestar psicológico. Tavárez considera que esto ha sido un grave error, ya que la salud mental no es una categoría separada, sino un componente esencial del bienestar integral del ser humano.
Incluir profesionales de la psicología en los centros de atención primaria permitiría:
Detectar a tiempo trastornos mentales comunes, evitando que se agraven.
Reducir la estigmatización que rodea a quienes buscan ayuda psicológica.
Descongestionar los hospitales psiquiátricos, que hoy en día no dan abasto.
Educar a las comunidades sobre la importancia del cuidado emocional.
Atender crisis inmediatas generadas por violencia intrafamiliar, desempleo, traumas o consumo de sustancias.
“Un sistema de salud sin atención psicológica no es un sistema completo. Es hora de romper ese paradigma”, enfatizó Tavárez.
“La Psicología rompiendo paradigmas”
Bajo el lema “La Psicología rompiendo paradigmas en República Dominicana”, Tavárez lidera una propuesta de transformación estructural, enfocada en la prevención, la intervención temprana y el trabajo comunitario. El plan busca involucrar a psicólogos clínicos, orientadores, trabajadores sociales y terapeutas familiares como parte del personal fijo en los centros de salud barriales.
Además, plantea la creación de campañas educativas permanentes, redes comunitarias de apoyo emocional y alianzas entre el Estado, universidades, ONGs e instituciones religiosas.
El peso de la exclusión y el silencio
En muchas comunidades, la única red de apoyo emocional existente son las iglesias, que aunque bien intencionadas, no tienen la formación clínica necesaria para abordar trastornos psicológicos complejos. Esta realidad evidencia el abandono institucional que ha sufrido la salud mental por décadas en el país.
“No es justo que una persona en crisis solo tenga como opción ir donde un pastor o quedarse en silencio. Estamos fallando como sociedad”, lamentó el especialista.
Llamado al Gobierno y al presidente Abinader
Tavárez hizo un llamado directo al presidente Luis Abinader y al Ministerio de Salud Pública, exigiendo mayor asignación presupuestaria para el área de salud mental, así como acciones concretas para descentralizar los servicios psicológicos y llevarlos a cada rincón del país.
“El presupuesto para salud mental es simbólico. No refleja la magnitud del problema. Necesitamos inversión, infraestructura y voluntad política para enfrentar esta crisis”, subrayó.
Profesionales y universidades dispuestos a colaborar
A pesar de las limitaciones presupuestarias, Tavárez asegura que existe una amplia comunidad de profesionales y académicos dispuestos a colaborar con el Estado para diseñar e implementar programas de atención mental comunitaria.
“No estamos esperando que todo lo haga el gobierno. Desde las universidades, clínicas, centros de formación y asociaciones profesionales, queremos aportar. Pero necesitamos que nos abran la puerta”, expresó.
La salud mental es salud pública
Finalmente, el experto recordó que la salud mental no es un lujo ni un asunto privado, sino un componente clave para el desarrollo sostenible, la seguridad ciudadana, la productividad económica y la calidad de vida.
“No puede haber paz social ni desarrollo humano sin salud mental. El sufrimiento emocional no tratado afecta las familias, las comunidades y al país entero. Si seguimos ignorándolo, el costo será incalculable”, concluyó.
Reflexión final
La propuesta de Valentín Tavárez no solo es urgente, sino necesaria. Incorporar la salud mental en la atención primaria no es una opción, sino una obligación moral y social que el Estado dominicano debe asumir. El bienestar psicológico debe ser visto como un derecho fundamental, no como un privilegio para unos pocos.